Anuncio: Traducción a las Santas Escrituras Griegas

Anunciamos: Plan y Programa de la Versión Cristiana-Reformada Hispánica (2025)

Título: Traduciendo la Fe: El Riguroso Plan de la Versión Cristiana-Reformada Hispánica

Lección Clave: Fidelidad textual y doctrinal sin caer en revisionismo ni sincretismo.

 metodología, las fuentes y los criterios teológicos/traductológicos para la creación de la Traducción a las Santas Escrituras Griegas: Versión Cristiana-Reformada Hispánica. Esta versión es una obra de investigación, cotejo crítico y traducción directa, impulsada por una perspectiva de fe y vocación cristiana.

1. Fuentes Textuales y Posición Arquetípica

 La Versión Cristiana-Reformada Hispánica se basa en un triple fundamento textual, pero con claras preferencias de autoridad:

 Antiguo Testamento (A.T.)

  • Fuentes Base: La Septuaginta (Edición Alfred Rahlfs, Sociedad Bíblica de Atenas) como texto arquetípico preferente. Se valora por traducir manuscritos hebreos anteriores a los masoréticos y por su uso por la Iglesia Apostólica.

  • Cotejos Directos: Se coteja con el Interlineal Hebreo-Español (Códice de Leningrado, editado por CLIE) y la Versión Griego Moderno (Sociedad Bíblica de Atenas).

  • Canon: Se adhiere al «canon palestinense» (el canon protestante) , usando la Septuaginta solo en su coincidencia con este9. Se cuestiona la autoridad única del Texto Hebreo Masorético, considerándolo posterior a los Apóstoles y producto de escuelas judaicas incrédulas.

Nuevo Testamento (N.T.)

  • Fuente Base: El «Textus Receptus» (Receptus-Stéphanos) como texto arquetípico.

  • Cotejos Directos: Se coteja directamente con el Texto Mayoritario Bizantino 2000 (de la Iglesia Ortodoxa Griega) y el N.T. de la

    Biblia Griego Moderno.

  • Criterio de Variantes: Se da preferencia al Texto Mayoritario Bizantino sobre manuscritos críticos como el Sinaítico y el Vaticano, los cuales se consideran desechados por siglos por la Iglesia Universal.

2. Metodología Traductológica (La No-Revisión)

El plan no pretende ni realiza una revisión de la Reina-Valera (1602, 1909, 1960, 1995, etc.). Es una traducción directa desde los textos fuente griegos y hebreos.

Método: Se adopta una traducción gramatical, literal, lógica, de equivalencia formal y directa, que evita el sistema «dinámico» y rechaza totalmente la «paráfrasis» y el sistema alegórico o ideológico. Se busca la máxima fidelidad al original que sostenga la fe y doctrina de la Iglesia.

Cuestiones de Nombres Propios y Términos Clave: Se determinará la traducción del nombre propio de la Deidad, justificando el abandono del híbrido «Jehová». Se pondrá especial atención en la correcta traducción del Espíritu Santo, rechazando manipulaciones como «fuerza activa de Dios». Se valorará traducir vocablos tradicionalmente transliterados (como obispo, iglesia, Cristo, presbítero) para desintoxicar matices doctrinales (ej. Cristo: Ungido; Iglesia: Congregación/Asamblea; Obispo: Sobreveedor/Superintendente; Presbítero: Anciano).

3. Criterios Editoriales y Doctrinales

  • Enfoque de Cotejo: El cotejo con otras versiones (RV, Diodati, NVI, Jerusalén, etc.) se realiza en fases posteriores, siendo el cotejo con RV el último. Se contrastará específicamente la Versión del Nuevo Mundo (Testigos de Jehová) para señalar errores o manipulaciones doctrinales.

  • Rechazo al Ecumenismo: Se rechaza el ecumenismo editorialista y de traducción con el romanismo, sectarismo ruselista, arminianismo evangélico, y el modernismo/liberalismo teológico. Se acepta la comunión reformada y protestante interdenominacional.

  • Presentación: Se proponen dos modelos: una Edición Bilingüe Griego-Español o una Edición Castellana, ambas con notas en los márgenes para variantes y asuntos filológicos. Deberá figurar siempre la información precisa de la fuente textual desde donde se traduce.

Si desea hacer parte de este Proyecto en ejecución contáctese con nosotros.

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required